Mientras el mundo se centra en Ucrania y Gaza, una guerra olvidada se recrudece en la República Democrática del Congo, sumiendo a la población en una crisis humanitaria sin precedentes.

¿Una guerra con silenciador? Las guerras de Ucrania y Gaza ocupan titular tras titular. La de Ucrania ya dura tres años. La de Gaza más de un año. Pero hay otras guerras casi ocultas, poco convencionales, y quizá no es conveniente para muchos que se desvele. Por ello ocupan apenas unas líneas en la información internacional. La guerra de R. D. del Congo es una de las más silenciadas. Es hora de darle voz.

El conflicto lleva desarrollándose desde hace muchas décadas y, a partir del 26 de enero, se ha intensificado alcanzando unos niveles de crueldad insospechados y desencadenando una crisis humanitaria sin precedentes. La guerra tiene lugar en la región de Kivu Norte y Kivu Sur, alrededor de las ciudades de Goma y Bukavu. Después de la reciente toma de Goma, se ha tomado Bukavu, una de las ciudades más importantes de la región. El conflicto se puede extender a más regiones del país y ya se está temiendo una generalización de la guerra.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desde el 26 de enero han muerto más de 3.000 personas y otras 3.000 han resultado heridas en una escalada de violencia. Hace pocos días, 165 mujeres reclusas fueron violadas y posteriormente murieron en un incendio de orígenes sospechosos.  Además, hay ejecuciones sumarias, secuestros, desapariciones forzadas, ataques selectivos contra defensores de los derechos humanos, periodistas, otros agentes de la sociedad civil y el personal de mantenimiento de la paz. Se bombardean asentamientos de desplazados, hospitales y escuelas.

El M23 (Movimiento 23 de marzo) principal, pero no único, responsable de esta violencia es un grupo de milicias rebeldes, constituidas en su mayor parte tutsis. Está en rebelión contra el gobierno y es apoyado por Ruanda. Los dos países de acusan mutuamente por rencillas ancestrales.

No puede haber más silencio

La lucha no es simplemente una cuestión de etnias o de rebeldía del M23… Ni tampoco de luchas fronterizas entre Congo y Ruanda. Esta sería la cubierta, la superficie, de la que se están aprovechando otros. La raíz está, como de costumbre, en cuestiones de dinero y control. La región es rica en minerales, principalmente cobalto. Desde muy antaño los países occidentales, junto con China, se disputan el control de tales minerales. Y la guerra, por así decir, ‘por poderes’, conviene mucho a estos países. Es fácil y sale barato a los países interesados en adquirir estos recursos, permitir que peleen otros…

Hay una enorme demanda internacional de productos electrónicos cuyas piezas se fabrican con estos materiales.  Los minerales cruzan las fronteras de forma clandestina para que otros se enriquezcan, aunque la población local permanezca en la pobreza. Los grupos armados se benefician del comercio de minerales, controlando las minas y exigiendo sobornos e impuestos a los transportistas, compradores locales e internacionales y controles aduaneros. Así, los países industrializados pueden fabricar su tecnología de manera más económica y, por tanto, la guerra resulta un gran negocio. Silenciarla resulta beneficioso. Pero ya no puede haber más silencio ante tanta sangre y tanta atrocidad.

Voces de protesta

Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, habló en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo. A él se unió la representante especial y jefa de la misión de paz Bintou Keita quien observó que la situación en Goma es catastrófica y hay cadáveres en las calles. Los jóvenes son reclutados por la fuerza y los defensores de los derechos se han convertido en población en riesgo. “Una vez más, pido a la comunidad internacional que abogue por que la asistencia humanitaria llegue a Goma de inmediato”, enfatizó Keita.

También Madame Tatiana Mukanire, coordinadora del Movimiento Nacional de Supervivientes de Violencia Sexual, lanzó un llamamiento al mundo para detener esta violencia. Pidió una mayor implicación internacional cuyo silencio denuncia como complicidad. Al gobierno del Congo le exigió un compromiso más fuerte por contener la guerra. “Queremos la paz y nada más que la paz”, concluyó.

Diversas organizaciones y ONGs también llaman a la movilización y el apoyo a la población civil inocente y mayor víctima.

InteRed se moviliza y solicita colaboración

InteRed, la ONGD de la Institución Teresiana que tiene varios proyectos de ayuda en Congo, particularmente en Goma, se ha expresado frecuentemente solicitando ayuda en esta situación. Recientemente, Radio Nacional de España en su programa, Lo que sucede en África, entrevistó a Aitziber Barrueta, nueva directora de InteRed. Aitziber revisa la situación comentando cómo en los últimos tiempos hubo muchísimos desplazamientos internos de los poblados hacia Goma, pero ahora, con la toma de la ciudad, estas personas sufren un mayor riesgo. InteRed está trabajando intensamente, aunque muchas veces tienen que detener la actividad por los ataques. Más de 800.000 desplazados internos han sido nuevamente expulsados de sus campos de refugiados y ahora están totalmente desprotegidos. Hay una tremenda inseguridad alimentaria y sanitaria.

Desde InteRed se está pidiendo que se inicie un proceso de paz, movilizando a la comunidad internacional para garantizar los derechos humanos y continuar procesos de diálogo que llevan muchos años iniciados pero no avanzan. Después de muchas décadas de conflicto, en los que ha habido a veces atisbos de esperanza, los procesos no parecen avanzar, sino empeorarse.

Los programas de InteRed apoyan proyectos de nutrición y también programas de ayuda a víctimas de violencia de género. Todo esto necesita la articulación con diversos actores y organizaciones como las Naciones Unidas. Los recursos del gobierno son muy limitados y hay un alto nivel de corrupción en las instituciones gubernamentales del Congo.

Para más información puedes leer el Comunicado sobre la Crisis Humanitaria en R. D. del Congo. Además, InteRed proporciona en este enlace formas para colaborar en esta angustiosa situación.

Por Carmen Fernández Aguinaco

Imagen de archivo de InteRed 2023

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.