La Cátedra san Pedro Poveda organizó el II Congreso Internacional Humanizar la Educación en la era digital con el objetivo de explorar los desafíos que presentan la tecnología y la inteligencia artificial (IA) a la educación. Durante cuatro días, investigadores, educadores e instituciones educativas se reunieron para debatir como recrear una educación humanizadora en la era digital. El evento fue un espacio de diálogo y reflexión para construir nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad actual.
La Cátedra Pedro Poveda[1] organizó el II Congreso Internacional Humanizar la Educación en la Era Digital. Su objetivo fue explorar los desafíos que presentan la tecnología y la inteligencia artificial (IA) a la educación. Corazón y tecnología para la nueva educación.
Participaron casi doscientas personas (investigadores, educadores de diversos niveles, instituciones educativas, alumnos universitarios). Durante cuatro días han podido disfrutar de conferencias, mesas redondas, paneles, comunicaciones, diálogos en sala y actividades culturales. Se habilitó un padlet para que todos los asistentes pudieran reaccionar a cada una de las intervenciones en el diálogo en sala.
Acto de inauguración
José Luis Retana Gonzalo, Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), abrió el acto dando la bienvenida a todos los asistentes y dio la palabra a Alfonso Carrasco Rouco, presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española, quien inauguró el congreso. En sus palabras, destacó que San Pedro Poveda “además de decir, quería hacer”, pues “no es posible tener fe y no hablar, no dar testimonio, no educar”. La fe, el amor, “no puede dejar de hacer para quien tiene una urgencia”. Terminó su intervención animando a proponer nuevos modelos educativos que generen una educación humanizadora.
A continuación, Santiago García-Jalón de la Lama, Rector de la UPSA, destacó la responsabilidad de formar a los futuros educadores como “personas plenas, capaces de transformar su entorno desde una profunda vocación ética y humanizadora”.
La directora general de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes, expresó:
Compartimos un enorme y apasionante desafío: comprender cuáles son nuestras capacidades únicas como seres humanos en la era digital. Capacidades referidas a los otros, a la transformación de la realidad en la que vivimos para que sea realmente humana según Dios.
Siguieron las palabras de Román Á. Pardo Manrique, decano de Teología, explicando cómo se decidió la temática del congreso. Como representante de la IT en la cátedra, M.ª Dolores Peralta recordó brevemente la historia de la Cátedra san Pedro Poveda e hizo referencia a la celebración de los 25 años de su creación. Seguidamente, M.ª Dolores Valencia, miembro del comité organizador, presentó la intencionalidad de este congreso:
El abordaje del congreso se hace en clave propositiva y positiva. Pretende provocar diálogos que ayuden a identificar auténticos retos de humanización en la que ya ha sido llamada civilización artificial.
Cinco ponencias sobre IA y Educación
Humanismos y transhumanismos. Desafíos filosóficos. Alfredo Marcos
En el diálogo en sala se aludió a la importancia de cultivar ‘tecnovirtudes’ como la prudencia y serenidad. Se apuntó la necesidad de tomar conciencia de lo que la IA puede aportar para construir humanidad y no utilizar esta herramienta para esclavizar o devastar. También se aplaudió la propuesta de Alfredo Marcos sobre las prácticas de “silencio tecnológico” prudente y transitorio en el ámbito educativo.
Humanizar la educación en la era digital: un diálogo con el humanista y pedagogo Pedro Poveda Castroverde (1874-1936). Aránzazu Aguado
En tiempos de vulnerabilidad, abrazar la esperanza y el amor con todas las consecuencias puede ser un modo excelente de humanizar la educación para que la educación humanice.
La sala se hizo eco de la idea del “florecimiento humano” que genera actitudes responsables, comunidades humanas capaces de desarrollar una sociedad más compasiva y justa. Se expresó la necesidad de un proceso continuo de acompañamiento a los educadores y la importancia de involucrar a las familias.
Inteligencia Artificial y Educación. Nuria Oliver
Algunos congresistas insistieron en la importancia de buscar el equilibrio entre lo digital y lo analógico en las aulas. La brecha digital se señaló como “un desafío clave”, así como la necesidad de desarrollar técnicas para detectar la manipulación de la información.
Retos y oportunidades de los aprendizajes emergentes: tecnologías para una escuela inclusiva en la era digital. M.ª del Rosario Fernández Aguirre
En la sala se expresó la inquietud de que existe desigualdad no solo al acceso de la tecnología por parte del alumnado, sino también de la cualificación adecuada de los profesores.
Abrir vías de humanización en la era digital. Claves antropológicas en Pedro Poveda. Elisa Estévez
En el diálogo en sala, resonaron palabras como “voluntad”, “inteligencia”, “memoria”, “sabiduría”, “bondad”, “belleza” después de escuchar a Elisa. ¿Formamos personas capaces de tomar decisiones con sentido, con responsabilidad, con conciencia de su propia humanidad? Se apuntó la necesidad de educar la sensibilidad en un mundo digital que cambia velozmente nuestras redes, nuestros canales de comunicación y de información, nuestras relaciones.
Dos mesas redondas
La figura del educador ante las nuevas realidades. Participaron en esta mesa Enrique Revilla (docente del Colegio Isabel Flores de Oliva de Lima, Perú), Luis Sierra (profesor en el Colegio Castroverde, Santander) y Marta de los Ríos (profesora en el colegio Bética-Mudarra, Córdoba).
Formación del profesorado en la era digital. Mesa constituida por dos equipos de investigación: Claudia de Barros (UNED) y Antonio Hernández (UJA) del equipo de Investigación de Neuropedagogía; Moussa Booudaman, Melchor Gómez y Arturo Cavanna del Equipo de investigación sobre inteligencia artificial, profesores de la UAM.
Resonaron en sala la necesidad de cuidar al profesorado, escucharlo, acompañarlo, empoderarlo; de equilibrar lo digital y lo analógico, desconectar para conectar; de realismo y análisis, ‘ajustar la mirada’; de formación constante. Se insistió en la atención a la persona y a la diversidad. Los participantes d estacaron algunas ‘virtudes cotidianas’ en la tarea educativa: sencillez, orden, paciencia, sentido del humor, esperanza.
Tres paneles
Aportes de la Iglesia a la inteligencia artificial con la intervención de Renzo Pegoraro, desde Roma, y Juan Antonio Perteguer. Renzo terminó su intervención expresando que la innovación científica y tecnológica es un reto para la Iglesia, pero “puede ayudar a fomentar una nueva alianza para escuchar e integrar respetuosamente múltiples voces”, voces que son “necesariamente plurales”. Y continuó: “Sin embargo, la familia humana, nuestro bien común, nuestra casa común, es una”.
Jóvenes y experiencia digital con la participación de Educación para un Mundo Interdependiente (EDIW), que presentó el Proyecto de Voluntariado Digital Intercultural eBrige; Víctor Pérez, creador de contenidos educativos digitales; y Carlos García, influencer, que desarrolla la labor de evangelización en la misión Jatari de la OMP.
El entramado ético-psicológico en la inteligencia/era digital, con Román Ángel Pardo, Almudena Duque y Alfonso Salgado de la UPSA.
Varias comunicaciones
Se presentaron investigaciones y Proyectos de Innovación educativa donde participaron profesores y equipos de investigación de la UPSA, UCM, UDIMA, y del Colegio Padre Poveda de Jaén.
Actividades Culturales
Durante su estancia en el congreso, los participantes pudieron disfrutar de la actuación del Coro Tomás Luis de Victoria de la UPSA, bajo la dirección de Francisco José Udaondo Puerto y salidas culturales.
Tres desafíos finales
En la sesión de clausura, se anunció la publicación de este evento. M. Dolores Valencia agradeció la participación de grupos y colectivos distintos en el desarrollo del Congreso. El documento con los desafíos finales fue leído por Raquel Osorno y Mercedes Blanchard, miembros del Comité organizador:
- Es necesaria la formación en pensamiento computacional y en educación en virtudes a la altura del entorno tecnológico en el que estamos inmersos.
- Es necesario el avance cualitativo de una educación compasiva y justa que ayude al florecimiento de una vida auténticamente humana en el ambiente tecno-digital actual.
- Es necesario proponer y apoyar políticas y estrategias que favorezcan la superación de la brecha digital, la equidad, los procesos inclusivos y el acompañamiento responsable en el uso de la tecnología.
El II Congreso Internacional Humanizar la Educación en la era digital ha sido un espacio de reflexión y diálogo fructífero en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la tecnología en el ámbito educativo. Los participantes han podido compartir experiencias, conocimientos y perspectivas sobre cómo construir un entorno educativo más humano y significativo en la era digital. Las ponencias, mesas redondas y actividades culturales han fomentado la creación de redes y el intercambio de ideas para seguir avanzando en la construcción de una educación que ponga a la persona en el centro, sin dejar de aprovechar las potencialidades de la tecnología.
Más información
- Documento de Desafíos Finales
- Página web del congreso
[1] La Cátedra san Pedro Poveda (CPP) fue creada el 28 de Julio de 2000 mediante convenio entre la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Institución Teresiana (IT).