Al mirar el mundo lleno de urgencias y clamores humanos, recordamos las palabras de Poveda: “¡Cuánto más valdría hablar menos y obrar más!”. Valencia cierra la celebración del Centenario de la Institución Teresiana con un panel sobre la apuesta de la Institución por la transformación social.

En la época en que vivimos todo se arregla con muchas palabras y pocas obras, y por eso se arregla todo tan mal, o mejor dicho, no se arregla nada bien. […] Es bien sencillo y a nada compromete el proponer, proyectar, idear grandes cosas; pero es muy costoso llevar a buen término cualquier proyecto por pequeño e insignificante que sea. […] ¡Cuánto más valdría hablar menos y obrar más!

Pedro Poveda, 1911

Tenemos mucha fe mucha esperanza y no dejamos de soñar y hasta realizamos algunos sueños fiados en la Providencia.

Pedro Poveda, 1903

Estas palabras de Poveda inspiraron el panel Cien años apostando por la transformación social mediante la educación y la cultura. El acto tuvo lugar el 28 de noviembre en Valencia, como continuidad y cierre de las celebraciones del centenario de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana (IT).

El panel, moderado por José Vicente Ferrando Corell, estuvo compuesto por M.ª del Carmen Aragonés Guarro, Begoña Arias García, Begoña Fdez-Cañada Vilata y Juan Cózar. Los panelistas abordaron cuatro grandes temas en relación con la acción social de la Institución:

La acción social de la Institución Teresiana: una escucha atenta y comprometida ante los desafíos de nuestras sociedades

Carmen Aragonés comenzó su intervención haciendo referencia al dolor actual de tantas personas en Valencia. En su exposición presentó los orígenes de la IT en Guadix y Covadonga y señaló cómo aquellos inicios fueron el embrión que sigue vivo hoy en el enfoque socio educativo y cultural desde el que la Institución Teresiana trabaja en todas sus presencias para dar respuesta a los desafíos de nuestra sociedad y de nuestro mundo globalizado. La IT promueve una acción social que permea e impacta en la educación y la cultura de nuestras sociedades desde los valores del Evangelio.

Para llevar a cabo la acción social, desde hace 12 años promueve la reflexión, el debate, la construcción colectiva, la presencia en la sociedad civil a través de sus posicionamientos y adhesión a manifiestos, y la articulación de la vida social de la IT mediante planes de acción.

Más allá del área específica de Acción Social, todas las presencias IT tienen, o deberían tener, incidencia social, entendida como transformación de la realidad. Las claves de solidaridad, justicia social y enfoque de derechos tienen como modelo la forma de actuar de Jesús, que caminó con las personas pobres, sencillos, enfermos, excluidos, despojadas de poder. M.ª del Carmen lanzó una invitación a todos los asistentes a formar parte del Área Social de la IT.

InteRed, veintisiete años avanzando en la transformación social en la Comunidad Valenciana

Begoña Arias tuvo a cargo la presentación de InteRed, tanto a nivel general como local. Dio unas pinceladas sobre sus planes estratégicos señalando que todos tienen en común la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades. A través de la educación, la ONGD promueve la defensa de los derechos humanos, especialmente de mujeres y de niñas. En la Comunidad Valenciana, InteRed apoya proyectos propios de la zona, así como de varios países de todo el mundo.

Abordó la importancia de la base social tanto de voluntariado como de personas socias colaboradoras y el apoyo económico de empresas.

Begoña señaló, además, los retos y desafíos globales del mundo hoy localmente: la participación, la movilización de la ciudadanía, y en particular de jóvenes, el compromiso y la corresponsabilidad para construir sociedades más habitables a nivel de justicia, libertad, dignidad para crear sociedades alternativas, positivas y diferentes.

Arte y compromiso en los centros educativos de la Fundación Ángeles Galino para la transformación social

Desde su propia experiencia como profesora del Colegio El Armelar e InteRed, Begoña Fdez-Cañada recordó elementos fundamentales de la pedagogía de Pedro Poveda: el amor, la alegría, la sencillez y la participación para formar personas críticas autónomas y comprometidas socialmente.

Begoña compartió un modo de hacer realidad estos rasgos a través del arte.  En su tarea pone en relación arte, contenidos curriculares y la implicación de toda la comunidad educativa: familias, alumnado, profesorado, PAS, AA. AA. y el entorno donde se sitúa el Centro.

Comentó experiencias llevadas a cabo en el centro con la participación de toda la comunidad educativa como, por ejemplo, un mural realizado con teselas, una cerámica típica de Valencia, que decora ahora el colegio. Se contó también con la participación de la Asociación de vecinos del barrio.

El Museo de Cerámica de Paterna acogió para sus fondos un mural alusivo que también fue realizado por todos los implicados en este proyecto de aprendizaje-servicio.

Otra experiencia significativa es la realizada por el alumnado de Primaria y Secundaria. Su objetivo final es la confección de cuentos cuyo texto estaba basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los alumnos de 4.º de Primaria elaboraron el texto y los de 3.º de ESO realizaron la ilustración, maquetación y digitalización. Los relatos elaborados se venden y la recaudación se entrega a InteRed para colaborar con sus proyectos de cooperación internacional.

Begoña dio a conocer también otras experiencias cuya finalidad era introducir al alumnado de Bachillerato en el voluntariado y facilitar su participación comprometida en alguna realidad concreta. Invitó a los asistentes a facilitar entre los jóvenes actividades que despierten su compromiso personal en la transformación de la realidad porque la educación “es clave” para este objetivo.

El sueño de Poveda

En una intervención de tipo testimonial, Juan Cózar transmitió a los asistentes cómo su compromiso social desde el ámbito personal y profesional ha configurado su vida. Compartió, por una parte, algunas realidades vividas con diferentes colectivos de desfavorecidos y, por otra, las actitudes con las que habría que acercarse a esas personas.

Se detuvo especialmente en una experiencia llevada a cabo con un grupo de presos con los que realizó el Camino de Santiago. Compartió lo vivido a lo largo del Camino y cómo había ido transformando interiormente a todos los participantes. Hizo alusión a la propuesta de Poveda de buscar siempre lo mejor de cada persona en medio de la incertidumbre y las dificultades.

También comentó los escritos de santa Teresa, recordando que, a veces, las dificultades de la vida pueden alejarnos del compromiso con los más desfavorecidos. S. Teresa de Jesús describe perfectamente en el libro de las Moradas esta realidad.

Juan compartió la importancia de saber mirar a los ojos de las personas, ir más allá de las pequeñas acciones que realicemos, para poder descubrir la hermandad común que da el ser hijos de Dios.

 

Seguimos realizando algunos sueños

El público asistente valoró las diferentes participaciones del panel como interesantes y cagadas de “valor emotivo”, con datos que dan fe de cómo el sueño de Poveda se va haciendo realidad también en el presente.

Me pareció muy interesante por el contenido de las exposiciones y la gran categoría de las personas intervinientes. Escuchar cómo la pedagogía y toda la enseñanza de san Pedro Poveda se lleva a la práctica hoy día y la forma de atender a las personas que lo necesitan, y necesitamos, sigue estando de plena actualidad. ¡Muchas gracias por la invitación!

Amparo Martínez Cardo

Fue un encuentro con cuatro visiones distintas de la realidad que san Pedro Poveda transformó … Todas fueron interesantes y cargadas de un gran valor emotivo, donde pudimos ver que la realidad de san Pedro Poveda está presente en la actualidad y que fue innovadora en su tiempo para transformar nuestra sociedad hacia un mundo donde reine el amor, la humildad, la fraternidad, la ayuda mutua, tanto en los centros educativos, como en las realidades de los más desfavorecidos de nuestro entorno. La Institución Teresiana lucha por ello y … se pudo constatar que el trabajo que se está haciendo en la actualidad sigue la línea que su fundador quiso implantar hace 100 años.

M.ª Jose Brotons

Son voces agradecidas porque fue “una tarde muy emotiva y de encuentro que nos reafirma en la apuesta por la transformación social”, comparten Pepe Vallés, Boro Saval y Vanessa de la Torre, del equipo directivo del Colegio El Armelar.  Y siguen:

Al equipo directivo del Colegio el Armelar y su comunidad educativa nos anima a seguir apostando por la educación y la cultura con un enfoque transformador. “Cuanto nos valdría hablar menos y obrar más.”

“Tenemos mucha fe mucha esperanza y no dejamos de soñar…”