Recordar, recrear, construir. En Madrid, estas tres palabras acompañaron la celebración del centenario de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana. Los asistentes pudieron recorrer los pasos de la Institución en la ciudad y participar en tres paneles sobre educación transformadora, familia y jóvenes. Disfrutaron de la música, el canto, el baile, la magia y la visita a una especial exposición. La Sede Social en Madrid y el Colegio Mayor Padre Poveda acogieron a más de 350 personas.

El sábado 30 de noviembre la Institución Teresiana en Madrid se reunió en la sede social para conmemorar el centenario de la aprobación pontificia. Mas de 350 personas se encontraron esa tarde: miembros de la IT, amigos, antiguas alumnas, jóvenes del Colegio Mayor Padre Poveda, alumnado y familias del Instituto Veritas… Una buena representación de la variedad de actividades que se desarrollan en esta ciudad.

Asistió también M.ª Rita Martín Artacho, vicedirectora general, y Carmen Aparicio del Consejo General. Estuvieron presentes algunos miembros del Consejo de Sector de España, así como M.ª Isabel Marín y Pilar Gascón, directoras de la Institución en Madrid. Por parte de la Asociación ACIT de Madrid, La Mancha, Canarias, Pilar Cerezo, la presidenta, y miembros de la Junta, participaron en el evento.

Conducido por Mar Solanes y Paloma Corbí, el acto quería ser una mirada agradecida a la vida, a tantas personas que han hecho posible este recorrido y se centró en torno a tres palabras: recordar, recrear, construir.

Los primeros pasos

Se comenzó por ‘recordar’ el pasado por medio de un montaje donde fueron apareciendo distintas realizaciones hasta hoy. Se presentó la primera residencia con universitarias, sus variadas localizaciones hasta la calle Alameda 7 y su expansión. Llegaron a existir tres residencias universitarias en los años 30 que confluyeron en el Colegio Mayor Padre Poveda, el Instituto Católico Femenino, que luego se unirá con la Academia Veritas en 1940 en la calle Españoleto. Esta última se trasladó en los años 60 a la sede de Somosaguas, donde está actualmente el Instituto Veritas.

A continuación, se hizo mención del Colegio Público (Grupo Escolar) Padre Poveda, el centro filial de bachillerato en San Cristóbal con doble turno de clases para los jóvenes y los adultos, y las actividades socioeducativas actuales, así como otras realizaciones: el Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (IEPS), la Librería Pedagógica, el Centro de Estudios Velázquez (CEVE) o la presencia en el Centro Universitario de Educación Escuni.

Panel sobre educación transformadora

El primer panel de los tres programados contó con la presencia de Eloísa Montero, directora de Escuni; Nieves Quirós, del CP Miguel de Cervantes; Montse Anguídanos, del Instituto Veritas; Pilar Cachofeiro de S. Cristóbal y apoyo escolar; Ana Arancibia, directora de InteRed; y Clara Martínez, directora del Colegio Mayor Padre Poveda.

A la pregunta de cómo la Institución contribuye a una educación transformadora, las participantes expresaron que la respuesta IT pasa por crear ambientes donde se refuerza el respeto, la convivencia, el acompañamiento que ayuda a crecer, la articulación y conexión con otras entidades.

Ana Arancibia y Pilar Cachofeiro, señalaron el trabajo con personas vulnerables en San Cristóbal, Vallecas o Lavapiés.  Eloísa y Nieves insistieron en “vivir y trabajar con vocación”, abrirse y escuchar a Dios y a los demás, en fomentar espacios de paz, donde regalar tiempo y acogida.  “Yo estoy en el Colegio de una manera discreta, pero no muda… siempre me pregunto qué hizo o qué dijo Pedro Poveda en una situación similar. O, más bien, qué dice y qué hace hoy”, expresó Nieves. En todo ello la Institución tiene mucho que decir y aportar al mundo de hoy.

Panel sobre a familia

El segundo panel, centrado en la familia, lo formaban tres matrimonios: Juana Morillo y Juaquín Campos, presidentes de la Federación ACIT España; Raquel Cerezo y Josemi Muelas, de Matrimonios ACIT; y María José Vos y Enrique Chinarro, presidentes del AMPA del Instituto Veritas.

El coloquio se centró en la pregunta sobre lo que aporta la Institución Teresiana. Hablaron de referentes, espacios de tolerancia y respeto ante la diversidad de familias hoy, estímulos y tiempo para compartir la fe en familia. Destacaron cómo hoy, ofrecer espacios de reconciliación, de inclusión y mediación es una necesidad porque no hay familias, ni personas perfectas. Ver personas con alegría de vivir es un gran testimonio hoy. Creían necesario propiciar espacios a los que invitar a estar con otros, y ofrecer experiencias para compartir la fe. María José insistió en la necesidad de caminar “juntos con misericordia; dar y no pedir; empezar caminando y ayudar a los más cercanos”.

Panel sobre los jóvenes

El último panel, sobre jóvenes, estuvo compuesto por Ángela Blanco, en representación del voluntariado IT; Ana Blanc, del Colegio Mayor Poveda; Alejandra Marcos, de ACIT Joven; Clara Mederos, de EDIW; y Juan García Muñoz, antiguo alumno del Instituto Veritas,  miembro del equipo que está organizando el Encuentro Internacional de Jóvenes IT Asís 2026 PLANTAte por la tierra y la paz. Presentaron su experiencia de vivir desde los valores transmitidos por la Institución.

Los integrantes del panel compartieron a partir de la pregunta de si la palabra de Poveda es aún válida en nuestros contextos. Juan respondió que no sólo era válida sino absolutamente necesaria. Clara aportó las respuestas de Poveda a contextos hoy muy desafiantes: oración, mansedumbre, valor.

Muchos de los jóvenes presentes, junto con algunos de los panelistas y participantes en la audiencia, señalaron su experiencia reciente de voluntariado en Paiporta y apreciaron la llamada a “empezar haciendo”. Insistieron también mucho en el aprecio de la confianza de Poveda en los jóvenes, que se traduce ahora, como dijo Alejandra, en todo el apoyo, que se ha vivido en estas últimas semanas. Ana Blanc se preguntaba: “Es muy patente el estilo de familia. Y yo a veces me pregunto, ¿por qué confían tanto en mí? Esto te empodera muchísimo”.

Música, canto y baile

La música, el canto y el baile amenizó los intervalos de las distintas partes del acto. María Sánchez, alumna del Colegio Mayor, tuvo el primer espacio musical, interpretando dos bellas canciones.

Al terminar el coloquio del primer panel, el coro y orquesta de alumnos del Instituto Veritas interpretó dos canciones dedicadas a Poveda, muy bien dirigidas por los profesores Cesar Merino (el coro) y Eduardo Ortega (la música).

El interludio musical después del segundo panel lo realizó Marta de la Ossa, alumna del Colegio Mayor, interpretando Sevilla de la Suite Española de Albéniz.

Una segunda actuación del coro y orquesta del Instituto Veritas puso fin a la primera parte del programa.

Magia, exposición y convivencia

La segunda parte del encuentro tuvo lugar en el Colegio Mayor, donde Josemi deleitó a niños y mayores con unos trucos de magia centrados en temas de la Institución, para luego introducir la exposición. En el salón de actos, la exposición hacía presente tres hitos de la historia:

  • Mujeres que dejan huella. Fotografías y biografías de algunas figuras destacadas de los comienzos.
  • Publicaciones de la Institución desde el Boletín n.º 1 de 1913 hasta el último número de la Revista Crítica.
  • Innovación: Presentación de publicaciones del IEPS, JARIS y de otros programas o proyectos educativos.

Una cena fría y un rato de convivencia cerraron la velada.

Por Esther González

Foto de portada: Marta de la Ossa en su actuación.