“La comunidad católica hispana es una riqueza para toda la iglesia estadounidense, y hemos caminado bien y seguiremos caminando juntos”, fueron palabras de Carmen en Baltimore. El Subcomité de Asuntos Hispanos de la Conferencia de Obispos de EE. UU. entregó el reconocimiento ‘Encuentros‘ en la categoría de ‘Gente Puente‘ a Carmen Fernández Aguinaco por servir de puente con la iglesia de habla inglesa a través de traducciones y publicaciones bilingües.
Carmen Fernández Aguinaco residió unos 50 años en EE. UU., desde 1971 a 2022 (Washington, Miami, Nueva York, Chicago). Durante su estancia en el país ha trabajado en diferentes organizaciones.
En Publicaciones Claretianas, creó el Centro de Recursos para el Ministerio Hispano, con publicaciones bilingües para las comunidades cristianas. Formó líderes parroquiales, diáconos permanentes y catequistas en la Escuela de Liderazgo para la Evangelización de la Universidad de St. Mary of the Lake. Fue presidenta del Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano. En la Pastoral Migratoria de la Arquidiócesis de Chicago contribuyó como asesora y colaboradora. Trabajó con los textos litúrgicos en español en el Secretariado de Culto Divino de la Conferencia Episcopal de EE. UU. También coordinó y ejerció como profesora del Proyecto Poveda de Educación de Adultos de la Institución Teresiana en Chicago.
Actualmente vive en España donde colabora en la Revista Crítica y forma parte del Equipo de Comunicación de la IT en España, además de otras colaboraciones y el seguimiento de algunos proyectos en Chicago y con la Conferencia de Obispos.
Los Encuentros de Pastoral Hispana
Los Encuentros de Pastoral Hispana son acontecimientos periódicos que convocan a líderes de las comunidades católicas hispanas de todo Estados Unidos para procesos de consulta y búsqueda de líneas de acción conjuntas. En la historia de la pastoral hispana se han dado cinco de tales procesos. La consulta, que se hace a nivel de las bases, sirve para que el propio pueblo hispano pueda expresar sus necesidades, aspiraciones y peticiones a la Iglesia.
Estos procesos, que pueden llevar meses o incluso años, culminan en un evento nacional al que los representantes de las distintas regiones traen las aportaciones de la gente. En ellos han participado miles de personas a lo largo de los años. Las reflexiones se unen a un gran sentido de celebración. El III y V Encuentros dieron como fruto planes nacionales para la Pastoral Hispana que los líderes ponen en marcha en las distintas diócesis y grupos.
Reconocimiento Encuentros
Este año, el Subcomité de Asuntos Hispanos de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, decidió establecer un reconocimiento a algunas de esas personas que han trabajado a nivel nacional y durante muchos años en la pastoral hispana. El reconocimiento Encuentros tiene cuatro categorías: Pionero, Visionario, Acompañante y Gente Puente.
En conjunción con la Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos, celebrada en Baltimore el 13 de noviembre, se celebró el acto de reconocimiento en una sencilla velada íntima y familiar a la que asistieron la mayoría de los obispos hispanos del país, así como el nuncio, arzobispo Christopher Pierre, algunos familiares y amigos. Oscar Cantú, obispo de San José, California, y presidente del Subcomité, fue el encargado de hacer la presentación de los reconocimientos.
Gente Puente
El reconocimiento Gente Puente fue presentado a Carmen Fernández Aguinaco, de la Institución Teresiana, por su trabajo de creación de redes entre diversas organizaciones del Ministerio Hispano y por servir de ‘puente’ con la iglesia de habla inglesa a través de traducciones y publicaciones bilingües. Carmen expresó en sus palabras de agradecimiento, que este trabajo ha sido “una enorme gracia de Dios”.
He estado en esta tarea por más de cuarenta años y este trabajo ha sido, en sí mismo, una enorme gracia de Dios. Nunca imaginé llegar a tener una familia tan grande. La comunidad de pastoral hispana en Estados Unidos es como una familia donde trabajamos, oramos y sufrimos juntos y, a veces, nos peleamos. Es el convencimiento de que todos siempre haríamos cualquier cosa unos por otros y por el pueblo católico hispano. Estoy a la sombra de cientos de gigantes de la pastoral hispana en este país y doy gracias porque este reconocimiento es como un sello de la Iglesia a esta labor de todos nosotros durante tantos años. Para mí esto dice: la comunidad católica hispana es una riqueza para toda la iglesia estadounidense y hemos caminado bien y seguiremos caminando juntos.
Otros reconocimientos
En esta primera edición, se presentó el reconocimiento en la categoría Pionero al Cardenal Sean O´Malley, Arzobispo emérito de Boston, quien, como joven sacerdote, inauguró el Centro Católico Hispano en Washington DC en los años 70.
La categoría Visionario fue para el Obispo Gerald Barnes, obispo emérito de San Bernardino, California. Gerald promovió la visión del Vaticano II y de las Conferencias de Puebla, Medellín y Santo Domingo para impulsar la presencia y el protagonismo hispano en el país.
La hermana de la Merced, Ana María Pineda, de la Universidad jesuita en Santa Clara, California, recibió el reconocimiento Acompañante por haber estado presente en todos y cada uno de los cinco encuentros y haber acompañado procesos de pastoral hispana a lo largo de los años.