“Por su dedicación y compromiso con los vecinos de San Cristóbal de los Ángeles, forjando el alma de nuestro barrio”, la Junta Municipal de Villaverde y la Comisión de Fiestas del barrio San Cristóbal otorgaban el 5 de julio un reconocimiento a Tusta Aguilar García. Hablamos con Tusta sobre el trabajo de coordinación de la Asociación Educación, Cultura y Solidaridad (ECyS) en este barrio madrileño.

“El premio, en realidad, no es mío”, asegura Tusta, “sino de tantísimas personas que a lo largo de tantos años han trabajado y se han entregado a esta preciosa misión. Yo he recogido el fruto de largos trabajos y ahora coordino un poco. Pero los muchos voluntarios, los miembros de la Institución Teresiana y todos los amigos de alrededor son quienes en verdad reciben el premio”.

Carmen F. Aguinaco: ¿Por qué es significativo este reconocimiento?

Tusta Aguilar: A mí lo que me encanta es lo de “forjar el alma del barrio” que está escrito en la placa. Eso es precisamente lo que queremos hacer y lo que recoge maravillosamente la idea povedana de transformación y de formación de personas. Es lo que hace eco a las palabras de Manuel, el muchachito de Guadix sobre Pedro Poveda: “Me hizo persona”.

C. F. A.: Dices que no eres tú… ¿Cómo comenzó esto y a dónde ha llegado?

T. A.: 1990 es el año de la creación de Educación Cultura y Solidaridad (en un inicio surge como Proyecto Cultura y Solidaridad). A los pocos meses, abril de 1991, y ante las graves dificultades educativas que sufrían muchos niños y niñas del barrio de San Cristóbal de los Ángeles, un grupo de profesionales, vecinos del barrio y socios, se preguntan por posibles salidas socioeducativas que ayuden a dar respuestas a los problemas de los menores. Surge así el Proyecto San Cristóbal. La Institución Teresiana (IT) fue quien impulsó e inspiró el proyecto en un principio, y muchas personas de la IT siguen colaborando muy activamente. Nos financian distintas entidades públicas y privadas, también la IT y contamos con algunas aportaciones personales.

Sería imposible nombrar a todas las personas que tan valientemente iniciaron aquello con pocas certidumbres y escasos recursos. Comenzó con un proyecto de apoyo escolar y familiar en un barrio con necesidades educativas. Ahora desarrollamos distintas áreas socioeducativas.

C. F. A.: Y, ¿qué es ECyS?

T. A.: Es una asociación de apoyo socioeducativo y voluntariado que ha ido evolucionando a lo largo de estos años, intentando responder a algunas de las necesidades y potencialidades más urgentes que hemos detectado en el barrio. Hoy desarrollamos proyectos de apoyo educativo y familiar, orientación y formación laboral, acción social, intervención comunitaria e inserción sociolingüística. Creo que es fundamental que todo lo que hagamos sea una respuesta coordinada con otras entidades del barrio a las necesidades y al potencial de nuestro barrio, favoreciendo la participación de los que se acercan a ECyS. Además, estamos en la red de apoyo de San Cristóbal. Una red pensada como una respuesta de urgencia para situaciones precarias, que surgió a raíz del sufrimiento de tanta gente durante la pandemia de la Covid-19.

C. F. A.: ¿Cuáles son las necesidades más urgentes del barrio?

T. A.: Este es un barrio muy perimetrado, porque tiene sus ‘fronteras’ entre la autopista y las vías de tren. Por lo tanto, es fácil estudiarlo y reestudiarlo. De hecho, yo creo que está hiperdiagnosticado y a veces hay iniciativas para responder a problemas que quizá no sean los más urgentes. San Cristóbal tiene fama de ser un lugar peligroso, pero en realidad es un barrio como muchos, donde quizá haya más concentración de grupos que con demasiada frecuencia se han visto marginados. Situaciones de pobreza estructural (falta de vivienda, trabajo digno, recursos educativos adecuados…). Es “un barrio con muchos mundos”, como dice un cartel. Por eso es urgente la acción conjunta de una enorme red de apoyo.

C. F. A.: ¿Qué es la Red de Apoyo?

T. A.: Una red de asociaciones cívicas y religiosas, de cuidados de salud y de educación, de defensa de derechos. ECyS trabaja en colaboración con todas esas entidades en el espíritu más Povedano de ‘unir fuerzas’. Esto está en el ADN de la Institución Teresiana. Es parte de nuestro carisma.

C. F. A.: ¿Y con qué organizaciones se trabaja?

T. A.: Trabajamos con los colegios públicos de la zona para ofrecer apoyos a niños y jóvenes. También con las entidades del barrio: Servicios Sociales, Centro de Salud, Cáritas, la Parroquia, AVV., Fundación Montemadrid, educadores… Se trata de ofrecer un acompañamiento integral de las personas y una intervención comunitaria que favorezca la convivencia plural y la participación.

C. F. A.: ¿Cuáles son las áreas en las que más se centra ECyS?

T. A.: Lógicamente, la educación a diversos niveles. Tenemos varias áreas de trabajo: jóvenes, adultos, adolescentes, niños y un área transversal. En el área de jóvenes se da un proceso de acogida, con seguimiento, orientación e información con diagnóstico y seguimiento personalizado. Para los niños hay apoyo escolar, logopedia, biblioteca, talleres de habilidades, campamentos, actividades artísticas, seguimiento a familias… Y está, como algo muy importante, el área de adultas y adultos.

Un número considerable de los adultos que se nos acercan necesitan alfabetización o ayuda para conseguir su graduado en E.S.O (somos un centro reconocido oficialmente de Secundaria). Muchos son inmigrantes, por lo que se necesita también ofrecer aprendizaje del castellano. Hay talleres de lectoescritura y de matemáticas, así como talleres de desarrollo personal y un gabinete psicológico.

Transversalmente, están todas las acciones de voluntariado, como ejercicio de ciudadanía, acogida, formación, coordinación, gestión… El área de Acción Social interviene, asimismo, en todas las demás.

Por Carmen F. Aguinaco

FOTO: Tusta con alumnas de la Institución Teresiana voluntarias en un campamento de verano.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.